FORMICHE BAJO:

1.- Datos históricos:

En el Archivo histórico provincial de Teruel aparecen varias citas sobre Formiche Bajo, datadas en los años: 1214.1369,  1397, 1398,  1415 y  1439, por señalar las más antiguas.

En casi todas ellas se hace mención al nombre del representante de Formiche Bajo en “Las Plegas” a celebrar en diversos lugares de la provincia para acordar la aportación del pueblo a las peticiones del Rey. Una de dichas citas, reproducida textualmente dice:

Mandamientos de pago

Mandamiento de pago hecho por los hombres de la Comunidad reunidos en plega a Domingo Medina, procurador para que entregue 2.000 florines de oro al rey respondiendo así a su petición para ayuda de su hijo en Sicilia. Contiene el traslado de la carta real de petición datada en Zaragoza a 16 de diciembre de 1397 Medina, Domingo[Formiche Bajo] / Sicilia / Zaragoza / Mandamiento.

        Una cita del año 1369 habla de una entrega de 150 sueldos jaqueses que hace al representante Formiche Bajo el representante de la Comunidad,  Pedro Guillén, como ayuda por la pobreza que el dicho lugar de Formiche ha tenido.

        Por tanto,  Formiche Bajo ya aparece con su actual nombre, y como parte de la Comunidad de Aldeas de Teruel,  en la Edad Media, cuando el Reino de Aragón se ha expandido por el Mediterráneo y posee los reinos de Sicilia y Nápoles en Italia. Para situarnos en el tiempo recordemos que en el año 1286 es cuando Alfonso III jura como Rey de Aragón en Huesca y, por ejemplo, el monasterio de Santes Creus de Tarragona se construye entre los años 1303 y 1341. Con Alfonso III el poder feudal en Aragón tiene una gran importancia e influencia.

        ¿Pero desde cuando existe la población y cómo se llamó inicialmente?. La situación de Formiche Bajo, con un manantial permanente   de agua nada despreciable, y el cauce de un río,  en una época fundamentalmente agrícola, hace que no sea aventurado pensar que pudo ser un acicate para el acondicionamiento de  unas tierras en ladera cuyo  aprovechamiento debía ser de gran importancia en aquella época agrícola y ganadera. No cabe duda que los árabes debieron asentarse en Formiche y a ellos pueden deberse los “bancales” hechos sobre la ladera que ocupa todas las tierras situadas entre el cerro hasta el río Mijares. La existencia de un castillo, cuyas ruinas son menos visibles cada vez, apoya esta tesis. En todo caso hay signos inequívocos de que Formiche Bajo debió sufrir un importante aumento de población a partir del Siglo XIV, como lo demuestra que su primitiva Iglesia sufre una importante obra, agrandan-dose en superficie y en altura,  hecho que se comprueba observando la existencia de dos paños diferenciados de sus paredes posterior y laterales en una de las cuales hay una puerta de medio punto.

        De época muy posterior es otro dato a señalar: la inscripción que figura en el dintel superior de la ventana de la Ermita de Loreto, - “ORETO”  consta en los carteles de cerámica antiguos que se conservan en algún punto de la calle en la que está situada la citadas ermita-  en la que se lee claramente la cifra 1622.

        Del siglo XIX  conservo diversos documentos, de los que me interesa mencionar  uno de 1865, autorizado por el notario de Mora, D. Joaquin Estevan y Benedicto, en el que figura, como colindante de la finca que adquiere mi bisabuelo, el “Excmo. Sr. Conde de Cresells”, por lo que se confirma documentalmente cuanto se ha dicho de la posesión en Formiche Bajo de una importante Hacienda por el Conde así como la casa de su Hacienda, que también adquirió mi bisabuelo Benito Gómez Fortea y cuyo portalón es todavía signo evidente de la importancia que debió tener en un determinado momento.

        Carecemos de datos fiables sobre la evolución demográfica de Formiche Bajo durante el Siglo XIX. Incluso, hasta hace poco tiempo, era posible encontrar esos datos referidos al Siglo XX en los archivos de INE, pero hoy Formiche Bajo ya no existe en los mismos y así se explica que a las personas que nacimos en dicha población, si hoy solicitamos una certificación de nacimiento, se afirma que nacimos en Formiche Alto. 

        Datos más recientes sobre Formiche Bajo será difícil conseguirlos, ya que, durante la guerra Civil de 1936 a 1039, milicianos de la zona republicana quemaron todos los archivos, incluidos los de Registro Civil. Como consecuencia de ello, quienes nacimos antes de 1939 carecemos de los datos de nuestra inscripción en el Registro Civil. Por otra `parte, desde que ha quedado integrado  en el Ayuntamiento de Formiche Alto, no se ha dejado ni una elemental y básica oficina municipal en la  que se pudieran conservar  y consultar los documentos generados en Formiche Bajo.

      Durante el pasado siglo XX Formiche Bajo ha sufrido una paulatina y continua pérdida de población, que empezó con la emigración, en los años que siguieron a la guerra Civil de 1936 a 1939, de la mujeres jóvenes, que fueron “a servir” a Barcelona y Valencia principalmente; tras ellas emigraron familias enteras y así, de más de 100 habitantes censados en el año 1900, cuenta hoy con apenas 32.

        2. El nombre FORMICHE:

El nombre FORMICHE ¿De donde proviene la palabra Formiche?. Es una pregunta cuya respuesta me gustaría conocer, desde que en los primeros años 50 del siglo pasado me ocurrió la siguiente anécdota: durante mi examen de Grado de Bachiller Superior  en la Universidad de Zaragoza, uno de los miembros del Tribunal examinador, un sacerdote que posteriormente fué profesor mío en la Facultad de Medicina y supe era D. Leopoldo Bayo, canónigo de Zaragoza y hombre muy conocido en la ciudad, me preguntó ¿De que pueblo eres?. Yo, con mi desparpajo de adolescente, le contesté: De un pueblo de Teruel muy pequeño, cuyo nombre no ha oído Ud. jamás.  ¿Porque dices que yo no lo he oido?. Dime el nombre. De Formiche Bajo, le contesté. Pues  si lo he oido, me dijo, yo soy de Linares de Mora. Y es, a continuación, cuando me habla del posible origen del nombre Formiche: Derivaría de hormiga- Formica- o bien hormiguero - Formicarium – que bien podría hacer referencia a lo que ha sido una industria ancestral de los vecinos de Formiche, la producción de carbón vegetal mediante hornos que podían recordar los hormigueros o promontorios de tierra hechos por hormigas.

     Es llamativo, por otra parte, que en el mar Tirreno, perteneciente a la región de Toscana, Italia,  se encuentra el archipiélago Toscano y entre sus islas está el Archipiélago de Formiche di Grosseto. ¿Existe alguna relación entre ambos nombres? ¿No es muy casual que un nombre nada común lo compartan unas islas italianas y dos pueblos de España? ¿Puede haber existido alguna relación entre ambos por el hecho de que  pudieron pertenecer un día a la Corona de Aragón? .

     3. PERSONAJES DE RELIEVE NACIDOS EN FORMICHE BAJO:

      En Formiche Bajo han nacido personas que han alcanzado cierto relieve, especialmente en el mundo eclesiástico:

El primero de ellos fué Garcés de Marcilla (D. Fray Francisco de Paula).-- En el siglo se llamó D. Juan Cárlos Josef. Nació en Formiche el Bajo, Diócesis de Teruel, el 14 de Marzo de 1656. Tomó el Hábito de Mínimo de San Francisco de Paula en su Convento de Zaragoza el 6 de Junio de 1677, y profesó en 10 de Junio de 1678 despues de haber cursado la Jurisprudencia civil y Canónica en las Universidades de Salamanca y Zaragoza, tomando el nombre de Francisco de Paula. Su débil salud le hizo pasar á los Baños de Arnedillo, y en ellos murió el 14 de Junio de 1713.
Está enterrado en su Iglesia Parroquial en el Presbiterio, y sobre su lápida sepulcral hay este epitafio:
HIC JACET OSCENSIS PRESUL, QUEM
LUCE REPLENTEM,
REGNA, QUÆ EST CELITES IMLOIDA (FORTE
IMMANIS,) PARCA TULIT.
HIC GARCES MARCILLA JACET MINIMUS.
MINIMORUM ORDINIS, UT PATRIS MAXIMI
INDEFORET.
NOVILIS ANTISTES, PISCUS, ET
VENERAVILIS, ALMUS
FRANCISCUS JACET: O L IN PACE QUIESCAT.
AMEN.
14 DE JULIO DE 1713.

Cuevas (P. D. Vicente).- Nació en Formiche Bajo, de la comunidad de Teruel, á fines del siglo XVI. Siguió la carrera de los estudios, y recibió el Hábito de San Bruno en la Real Cartuja de Aula Dei de Zaragoza, y en ella profesó. Murió el 30 de Diciembre de 1658. Escribió:
1.º-Version de la Teología Mística de San Dionisio Areopagita. MS.
2.º-Traduccion de las obras del célebre Juan Casiano. MS., que tenia las aprobaciones de sugetos doctos, y la licencia de su General, que pasados tres años se imprimió por disposicion del P. Visitador D. Diego de Villarroya, Prior entonces de la Cartuja de la Concepcion de Zaragoza. En esta Ciudad por Juan Ibar, 1661, en 4.º.

     4. FORMICHE BAJO HOY:

 Carecemos de datos fiables sobre la evolución demográfica de Formiche Bajo durante el Siglo XIX. Incluso, hasta hace poco tiempo, era posible encontrar esos datos referidos al Siglo XX en los archivos de INE, pero hoy Formiche Bajo ya no existe en mismos y así se explica que a las personas que nacimos en dicha población, si hoy solicitamos una certificación de nacimiento, se afirma que nacimos en Formiche Alto. 

        Durante del pasado siglo XX  Formiche Bajo ha sufrido una paulatina y continua pérdida de población, que empezó con la emigración, en los años que siguieron a la guerra Civil de 1936 a 1939, de la mujeres jóvenes, que fueron “a servir” a Barcelona y Valencia principalmente; tras ellas emigraron familias enteras y así, de más de 100 habitantes censados en el año 1900, cuenta hoy con apenas 32.

       Especialmente en la segunda mitad del Siglo pasado  tal declive alcanza cotas preocupantes,  fundamentalmente por causas económicas , por falta de visión de sus regidores y quizá por razones egoístas, Formiche Bajo se agrupa a Formiche Alto.  A partir de cuyo momento es víctima de la política miope y egoísta de los sucesivos ayuntamientos que ha  ignorado su existencia, privándole de unas elementales estructuras administrativas que le permitiera mantener su nombre e identidad o una mínima oficina municipal donde poder resolver los asuntos relacionados con su municipio.

     

Fotografía de una pared lateral de la Iglesia, en la que se aprecian dos paños de pared perfectamente diferenciados y una puerta con arco de medio punto, que comunicaba con eliglesia 1
cementerio, recordando muchas iglesias románicas del Pirineo aragonés.